Descripción: Hierba anual, dioica. Hojas opuestas en la base y alternas en el resto, palmaticompuestas; folíolos linear-lanceolados, cuneados, con margen inciso-serrado y dientes mucronados. Inflorescencias masculinas paniculiformes dispuestas en las axilas superiores del tallo. Flores masculinas con sépalos libres. Inflorescencias femenias en racimos compactos, axilares, paucifloros. Flores femeninas con un perianto reducido de sépalos soldados, estigmas 2, rodeadas por una bráctea acuminada y externamente glandulosa. Fruto aquenio.
Distribución: originario probablemente de Asia templada.
Distribuído ampliamente.
http://www.gbif.org/species/5361880
Taxonomía: Algunos autores consideran dos subespecies en función de la riqueza de cannabinoides, aunque no hay consenso generalizado
Composición: se han aislado varios centenares de compuestos diferentes: aceite esencial con compuestos terpénicos, flavonoides, azúcares, ácidos grasos, espiro-indanos fenólicos, dihidroestilbenos, orcinoles,compuestos nitrogenados (aminas, amonios, alcaloides derivados de la espermidina, etc.), los constituyentes más interesantes son los cannabinoides, teóricamente ausentes en semillas y tallos, aparecen en hojas y se concentran en brácteas y la resina, se conocen unos 70 cannabinoides, son terpenofenoles, los principales son:
Variedades: el cáñamo es una planta de gran plasticidad, con una importante variabilidad morfológica y química. Se distinguen tres tipos de cáñamo en función de la cantidad de tetrahidrocannabinol (THC, psicoactivo) y de cannabidiol (CBD, no psicoactivo pero buen marcador de identidad):
Empleo:
Propiedades farmacológicas: la actividad se debe únicamente al THC, el CBD inhibe la angustia provocada por elevadas dosis de THC. El THC es especialmente lipófilo, se absorbe rápidamente, se metaboliza a nivel hepático que se elimina por vía urinaria y fecal. La vida media del THC es de 8 días, aunque su presencia o metabolitos pueden ser detectados varias semanas después por lo que su presencia es casi constante en fumadores ocasionales. El THC se une a receptores específicos del sistema límbico, llamados CB1, por lo que existe un ligando endógeno. La toxicidad aguda del THC es muy baja.
Terapéutica: se destaca la actividad antiemética, se constanta la disminución de la emesis en cancerosos fumadores de cannabis tratados por quimioterapia. en EEUU se comercializa como antiemético en disolución en aceite de sésamo, pero el inconveniente son los efectos psíquicos inducidos. También tiene propiedades antiglaucomatosas, antiasmáticas, anticonvulsivantes, espasmolíticas y analgésicas.
Toxicidad: el uso del cáñamo se traduce en una sensación de bienestar embriagador, euforia, o, por el contrario, sedación. Los consumidores atestiguan cambios en la percepción sensorial (distancia, forma, sonidos, colores, etc.) y temporal, incluyendo midriasis. Se produce una alteración de la memoria a corto plazo, perturbando la comunicación oral (frases cortas, comunicación lenta). Las alucinaciones inducidas por el cáñamo son poco frecuentes, en ciertos individuos provoca síndromes de delirio con ansiedad, sentimiento de pánico y despersonalización.
La utilización crónica del cáñamo induce alteraciones funcionales a nivel bronquial (el THC es broncodilatador). La utilización habitual induce trastornos de memoria que pueden persistir después de algunas semanas de abstinencia. Es habitual el desarrollo del síndrome de 'desmotivación' (apatía, retraimiento social, dificultades de concentración, etc.), el consumo elevado provoca manifestaciones psicóticas (síndrome de confusión).
Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
Historia: utilizada desde la antigüedad por médicos ayurvédicos y chinos como analgésico y anestésico. Su uso se extendió rápidamente hacia el oeste, los Asirios lo utilizaban como incienso, los Escitas se embriagaban con sus vapores al arrojar la planta sobre piedras calientes. La difusión posterior siguió la expansión del Islam. Los médicos británicos de la armada de las Indias y la expedición a Egipto de Bonaparte fueron los principales responsables de su introducción en Europa en el siglo XIX. Era consumido como mermelada espesa en los círculos intelectuales (el dawamesk), la medicina lo utilizó en el tratamiento de la epilepsia, migrañas, neuralgias, convulsiones, espasmos y diversas algias. La aparición de analgésicos e hipnóticos sintéticos hizo abandonar su utilización a principios del siglo XX. Existe una amplia bibliografía sobre los efectos de su consumo y los efectos controvertidos que se le atribuyen, sobre todo a los efectos a largo plazo.
Productos
Polen
Mercados
Referencias
Flora of China
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=200006342
Flora Iberica
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_063_02_Cannabis.pdf
Marihuana contra las convulsiones
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/452/marihuana-contra-las-convulsiones-11999
Amigos de Serralbo. El Cáñamo
http://www.serrablo.org/revista/104/el-canamo