Descripción: Árbol caducifolio y monoico. Hojas alternas, pecioladas, con limbo ovado, dentado o lobulado. Inflorescencias espiciformes, axilares. Flores unisexuales, tetrámeras, con perianto simple. Androceo con 4 estambres. Frutos aqueniformes, en infrutescencias carnosas (sorosis) blancas o blanquecino-rosadas; frutos rodeados por el perianto acrescente y carnoso.

Distribución: originaria de China, ampliamente distribuida en Asia, Europa central y meridional y continente americano. http://www.gbif.org/species/5361889

Empleo

Historia: la cría del gusano de seda y la industria textil asociada fue monopolio de China durante unos tres milenios. La ruta de seda fue una ruta comercial entre oriente y occidente que permitió la distribución de la seda y otras mercancias. La ruta de la seda es en realidad un conjunto de trayectos entrelazados, el término no apareció hasta finales del siglo XIX cuando fue utilizado por primera vez por el geógrano alemán Ferdinand von Richthofen (Seidenstraße). Las primeras rutas se establecieron en el siglo III a.C. Los romanos ya utilizaba la seda en círculos selectos en el siglo I a.C. En la antigua Grecia se hicieron los primeros intentos del cultivo de la morera y la cría del gusado de seda, pero no fue hasta el año 552, según el historiador Procopius, con el emperador bizantino Justiniano I, cuando se trajeron por monjes persas los primeros huevos escondidos en bastones de bambú. A partir de ahí se extendió por toda Europa y Occidente. Sin embargo el árbol de la morera ya proliferaba en tiempos de los romanos. El gusano de la seda tarda algo más de un mes en desarrollarse y elaborar el campullo de hilo de seda que puede tener alrededor de 1,5 km de longitud.

Variedades

Polen

Productos

Cría de gusano de seda


Grabado de Karel van Mallery. Museum Metropolitan of Art.
Emperador Justiniano recibiendo los huevos del gusano de seda por dos monjes nestorianos (ca. 1595).

Paisajes

Referencias

Flora Iberica
http://www.floraiberica.es

Journal of Ethnopharmacology 2013 149:169–175. The root barks of Morus alba and the flavonoid constituents inhibit airway inflammation
http://www.sciencedirect.com

Animal Feed Science and Technology 2008 140:178–190. Herbage biomass production and nutritive value of mulberry (Morus alba) and Calliandra calothyrsus harvested at different cutting frequencies
http://www.sciencedirect.com

FAO.org
http://www.fao.org

arbolesibericos.es
http://www.arbolesibericos.es

Flora of China
http://www.efloras.org

History of Sericulture
http://www.insects.org

J Agric Food Chem. 2017 6;65(48):10383-10394. The Mulberry (Morus alba L.) Fruit-A Review of Characteristic Components and Health Benefits.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov

B. Laws (2010) 50 Plantas que han cambiado el curso de la Historia. Ilus Books. Morera Blanca 130-133.
http://www.ilusbooks.es

Art of the Silk Road
http://depts.washington.edu

Medieval Sourcebook: Procopius: The Roman Silk Industry, c. 550
https://sourcebooks.fordham.edu

Karel van Mallery ca. 1595 Emperor Justinian Receiving the First Imported Silkworm Eggs from Nestorian Monks
https://www.metmuseum.org