Descripción: Hierba anual, erecta, glauca, con látex. Hojas alternas, divididas, dentadas, base abrazadora. Flores solitarias al final de tallo con hojas, hermafroditas, actinomorfas. Cáliz de dos sépalos caducos. Corola con pétalos orbiculares, maculados o no en la base. Androceo con estambres numerosos. Gineceo de carpelos soldados, estigma formando un disco. Fruto cápsula con dehiscencia poricida, glabro.
Distribución:
http://www.gbif.org/species/2888439
Subespecies: se diferencian tres subespecies
Cultivo: se cultiva en las regiones septentrionales de la India (Rajasthan, Madhya, Pradesh, Uttar Pradesh). Las cápsula al madurar cambia de color de verde azulado a amarillo, en esta fase se recolecta el látex, haciendo incisiones superficiales sin alcanzar el endocarpo, el látex se coagula y se vuelve marrón, al día siguiente se raspa y recoge, desecándolo al aire. El producto final se prepara en panes de unos 5 kg.
En Europa se cultivaba y se cultiva para obtener de sus semillas un aceite insaturado o para incluirlas en panes y dulces. Las semillas contienen pequeñas cantidades de alcaloides, la mayoría por contaminación con el látex, sin embargo suficientes para dar positivos en los controles antidopaje. El aceite de semillas puede alcanzar el 40% de éstas, el ácido linoleico es el predomiante (70%). Los ésteres etílicos de estos aceites se utilizan como opacificantes en radiología (linfografía, fistulografía, sialografía). En la actualidad se obtienen los alcaloides sin pasar por el opio. A partir de la planta entera, verde o seca (paja de adormidera).
Composición: el opio bruto es el látex desecado al aire, obtenido por incisión en las cápsulas verdes.
el opio contiene un mínimo de 10% de morfina y 2% de codeína (metilmorfina).
Además incluye alpha-narcotina, papaverina y tebaína.
El opio se encuentra en la lista de sustancias clasificadas como estupefacientes al igual que derivados naturales como la tebaína y los hemisintéticos como la heroína (diamorfina), hidromorfona, oxicodona, naloxona, etc., y los sintéticos como la folcodina, etilmorfina, etc.
Se distingue entre:
El opio es una pasta de sabor picante y amargo, olor característico. Puede contener abundantes azúcares (20%), ácidos orgánicos (ácido láctico, fumárico, oxalacético, y sobre todo, ácido mecónico. Los compuestos más importantes son los alcaloides isoquinoleínicos (10-20%). la morfina es el alcaloide mayoritario (10-12%), los demás aparcen en cantidades variables, codeína (2,5-5%), tebaína (menos de 1%), neopina, coedinona, oripavina, etc. Otros alcaloides: noscapina (=narcotina) en 2-10%. También existen benciltetrahidroisoquinoleínas (laudanina, laudanosina, laudanidina, codamina, reticulinas, etc.), así como un derivado isoquinoleínico, la papaverina (0,5.1,5%).
Empleo:
El látex se recoge antes de que maduren las cápsulas, tras la caída de los pétalos, a los tres días la concentración de morfina es máxima luego aumenta la concentración de codeína y narcotina, la incisión no debe dañar la pared interna de la cápsula ni tamoco las semillas, al día siguiente se recoge el látex exudado endurecido con un raspador, se junta el material recogido y se amasa.
Se distinguen varios tipos comerciales de opio según la procedencia: turco, búlgaro, macedonio, iraní, hindú, chino y egipcio, siendo el primero el de mejor calidad. El opio para ser fumado sufre un proceso de disolución en agua hirviendo, filtración y evaporación, posteriormente se somete a una fermentación de hasta un año por Aspergillus niger, obteniéndose un producto denominado 'chandoo' que puede ser fumado. El opio también se puede consumir mascándolo, los opiófagos son fundamentalmente musulmanes, es más somnífero que el fumado.
Toxicidad: se debe fundamentalmente a la actividad de los alcaloides del grupo fenantreno-piridina: morfina, codeína, pseudomorfina, neopina y tebaína, los del grupo bencil-isoquinoleínico: papaverina, laudanina, narceína, protopina, narcotina, tiene menor actividad. La ingestión en dosis tóxicas provoca depresión del sistema nervioso central, dolor de cabeza, vértigos, vómitos, somnolencia, sensación de desvanecimiento, respiración irregular y puede llevar al estado de coma. Grandes cantidades provocan la muerte en quince minutos. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
Historia: el interés y uso de la adormidera se remonta a 4.500 años. Los sumerios en Mesopotamia denominaban a la planta Hul Gil, literalmente planta de la alegría o felicidad. En Europa se conoce su uso desde el Neolítico próximo, aunque se estima que se utilizaba por el valor alimentario de las semillas. Hacia el 1600-1400 a.C. la adormidera era utilizada en el Mediterráneo oriental (Creta) en usos religiosos y puede que también medicinales. En Egipto era utilizada desde el 1500 a.C. El opio era conocido como 'grasa de león'. En la antigua Grecia era utilizado para disminuir dolores, Dioscórides distinguía entre el propio opio y el meconio obtenido a partir de la infusión de la planta. Galeno la incluía en su triaca y así perduró durante siglos. Paracelso, en el siglo XVI, mezcló opio con brandi denominándolo laudanum, un remedio que se extendió rápidamente para muchas enfermedades. En el siglo XVII se convirtió en el principio activo del laúdano de Sydenham (tintura de opio azafranada) que perduró hasta el empleo generalizado del clorhidrato de morfina como analgésico ampliamente utilizado. Introducido muy pronto en Oriente por los árabes, utilizado como medicinal, pero el hábito de fumarlo no apareció hasta el siglo XVII. El desarrollo del contrabando organizado por los Británicos condujo a la primera guerra del opio (1839-1842), porque el gobierno chino quisó impedir la entrada de opio procedente de India vendido por los británicos. La situación condujo a la apertura forzada de China a los países occidentales. A finales del siglo XVIII la opiomanía se extendió en Occidente, el opio se comía (opiofagia), o se fumaba, sólo a principios del siglo XX comenzó a legislarse de manera restrictiva. En la actualidad la mayoría de la morfina producida industrialmente se transforma en codeína.
Museos
Jardines
Referencias
Flora Iberica
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_01_Papaver.pdf
Flora of China
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=220009871
flora-on Portugal
http://www.flora-on.pt/#/1Papaver+somniferum
P. A. Offit (2017) Pandora's Lab. Seven stories of Science gone wrong.
God's own medicine. Chapter 1. 15-40.
http://paul-offit.com/booksby/pandoras-lab/
Cannabis, Coca, & Poppy: Nature’s Addictive Plants
https://www.deamuseum.org/ccp/opium/history.html
Definición y descripción de las propiedades de algunos opiáceos y opioides
https://www.easp.es/pepsa/estudios+y+documentos/monografiaopiodes.htmx