Descripción: Hierba anual o bienal, espinosa. Hojas alternas, las basales reunidas en una roseta basal, limbo con máculas blanquecinas y márgenes fuertemente espinosos; hojas caulinares lobadas o pinnatífidas, sentadas y semiamplexicaules, limbo marmolado de blanco en la nerviaciones. Inflorescencia capítulos discoideos, homógamos, solitarios, terminales, largamente pedunculados. Involucro ovoideo, brácteas ovado-lanceoladas, coriáceas, con apéndice distal ovado-acuminado y patente. Receptáculo peloso. Flores flosculosas, subactinormofas. Androceo con 5 e stambres con anteras soldadas en tubo. Fruto aquenio, elipsoideo. Vilano de pelos escábridos.
Distribución: originario de Europa, norte de África y Asia templada. Naturalizado en América, Australia y resto de África. http://www.gbif.org/species/3145214
Composición: se recolectan las semillas, la droga contiene 20-30% lípidos, proteínas, azúcares, flavonoides (quercetol, taxifolina, eriodictiol, crisoeriol, etc.), la actividad se debe a los flavolignanos; silibina (isómero de la silimarina), constituyente mayoritario es un benzodioxano; silidianina, silicristina (también isómeros de la silimarina).
Empleo:
Usado tradicionalmente como galactógeno, aunque su eficacia y seguridad no están probadas. Esta atribución se debe originalmente a la teoría de las signaturas, de acuerdo a la leyende la Virgen María derramó la leche de su pecho sobre las hojas de esta planta.
Toxicidad: pueden originar problemas en el ganado, con problemas gastrointestinales, al parecer los responsables son los nitritos producidos en el rumen a partir de los nitratos que acumulan. En humanos adultos no se produce esta intoxicación. La silimarina corresponde a un grupo de flavonoides que incluye 3 flavolignanos isómeros, el más activo es la silibina y aparece en los frutos, actúa como hepatoprotector frente al envenenamiento con amanitina o faloidina.
Polinización
Paisajes
Referencias
Flora Iberica
http://www.floraiberica.es
Flora of North America
http://www.efloras.org
asturnatura.com
http://www.asturnatura.com
Integr. Cancer. Ther. 2007 6:146-157.
Review of Clinical Trials Evaluating Safety and Efficacy of Milk Thistle (Silybum marianum [L.] Gaertn.)
http://ict.sagepub.com
Medicinal Research Reviews 2008 28:746–772.
Recent advances in plant hepatoprotectives: A chemical and biological profile of some important leads
http://onlinelibrary.wiley.com
Liver News Elsewhere 2012 11:731-733.
http://www.annalsofhepatology.com
Chem. Bull. Politec. Univ. (Timisoara) 2009 54:104-107.
Antioxidant Activity of Hepatoprotective Silymarin and Silybum marianum L. Extract
http://chemicalbulletin.ro
Journal of Clinical Gastroenterology: 2005 39:520-528.
A Review of Silybum marianum (Milk Thistle) as a Treatment for Alcoholic Liver Disease
http://journals.lww.com
American Journal of Gastroenterology (1998) 93, 139–143
Milk Thistle (Silybum marianum) for the Therapy of Liver Disease
http://www.nature.com
Infomed Cuba
http://www.sld.cu
Dioscórides online
http://dioscorides.eusal.es
MAPAMA
http://www.mapama.gob.es
Tardio, F. J.; Pascual, H.; Morales, R. 2002. Plantas silvestres alimentarias: Cardincha. Acederones. Boletin Agrario Madrid 33: 27-28 (IV).
http://www.rjb.csic.es
Ann Pharmacother. 2012 46(10):1392-404.
The use of galactogogues in the breastfeeding mother.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov