Descripción: Hierba perenne, rizomatosa. Tallos erectos, con varias escamas verdes o violetas en la base y 1-4 hojas por encima. Hojas con lámina ovado-lancolada a elíptica, aguda, acuminada. Escapos solitarios, angulosos. Inflorescencia racimo, pedicelos curvados. Flores hermafroditas, actinomorfas, trímeras. Perianto acampanado, blanco. Androceo con 6 estambres. Gineceo de 3 carpelos soldados, ovario súpero. Fruto baya.

Distribución
https://www.gbif.org/species/7459480

Distribución en la Península Ibérica

Composición: la sumidad florida contiene saponósidos y cardenólidos (heterósidos cardiotónicos), están concentrados sobre todo en flores y semillas. Aparecen más de 40 heterósidos correspondientes a una decena de geninas: convalósido, convalatoxina.

Empleo:

Toxicidad: la convalatoxina es un heterósido muy activo pero se absorbe mal por el intestino. Las intoxicaciones graves son excepcionales. Toda la planta es venenosa, los principios tóxicos incluyen glucósidos como la convalarina, convalarmarina y convalatoxina, la convalatoxina afecta de manera intensa al corazón, es un heterósido del grupo del cardenólido, denominado también convalatóxosido o 3-rhamnósido de la estrofantidina. Los heterósidos provocan irregularidades en la actividad cardíaca y los que son saponósidos provocan además irritación en el tracto digestivo. Los síntomas de intoxicación incluyen sensación repentina de calor, dolor de cabeza, alucinaciones, aparición de manchas rojas en la piel. Con cantidades ingeridas importantes se produce una intensa salivación, náuseas, dolores abdominales y del estómago, vómitos, dolor de cabeza, dilatación de pupilas, frialdad de la piel, palpitaciones irregulares, puede llegar al coma y muerte por fallo cardíaco. El tratamiento incluye vomitivos drásticos, lavados de estómago, administración de depresores cardíacos como la quinidina para controlar el ritmo cardíaco. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).

Referencias

GRIN
http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11280

Flora Iberica
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_15_Convallaria.pdf

Missouri Botanical Garden
http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?taxonid=282052&isprofile=0&

Junta de Castilla y León
http://soporte.patrimonionatural.net/FLVS/2013_02_27_Datos_para_Repositorio/efd/Convallaria_majalis.pdf

carex.cat
http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/convallaria-majalis-.aspx

Flora Catalana
http://www.floracatalana.net/convallaria-majalis-l-