Descripción:
Árbol caducifolio, monoico.
Hojas alternas, imparipinnadas, con 6-9 pares de folíolos ovado-elípticos, acuminados, glabros.
Inflorescencia masculina en amentos péndulos, axilares, flores femeninas en grupos axilares.
Flores unisexuales, bracteadas, las masculinas con numerosos estambres libres; las femeninas con gineceo bicarpelar, unilocular.
Fruto drupa; endocarpo pétreo; semillas lobuladas.
Origen: el origen no está completamente aclarado, restos fósiles que se remontan al Terciario indican su presencia en Europa, sin embargo tras la última glaciación sólo se mantuvo en Asia Central y Occidental donde se expandió por la acción humana, otra hipótesis postula que es simplemente originario de regiones como el Cáucaso, norte de Irán, Armenia y Turquía. Los romanos lo extendieron por Europa, los navegentes españoles lo introdujeron en América, donde se expandió en California.
http://www.gbif.org/species/3054368
Composición: las hojas desecadas contienen al menos un 2% de flavonoides, el principal constituyente es la juglona (naftoquinonas), aparece en la planta fresca (hoja, cáscara) en forma de glucósido del trihidroxinaftaleno y también en forma libre (cera epicuticular), la juglona se acompaña de otras naftoquinonas. Hojas y pericarco son ricos en taninos hidrolizables, la hoja también tiene una pequeña cantidad de aceite esencial, ácido ascórbico y flavonoides.
Empleo:
- Alimentación: los frutos o nueces se consumen de forma natural como
fruto seco, en forma de cascaruja, en dulces y pasteles. Los frutos jóvenes se pueden preparar en encurtidos.
Las nueces se han empleado como especias en salsas, como la turca, pesto, en ensaladas o guisos de carnes.
Las semillas proporcionan por prensado en frío un aceite usado para cocinar, también se puede obtener por un segundo prensado en caliente otro aceite. El aceite contiene ácido linoléico, lectina, corilina, dextrina, una globulina denominada yuglansina y ácido inositopentafosfórico. Al principio es de color verdoso y luego se vuelve amarillento.
Los frutos maduros se utilizan para aromatizar aguardientes y licores (Noccino di Parma)
- Medicinal: la juglona tiene propiedades antisépticas (antibacterianas y funguicidas). Los cotiledones de la semilla se utilizan en alimentación y como fuente de aceite rico en ácido linoleico y alfa-linolénico, se enrancia rápidamente, tiene un sabor muy marcado.
La droga (folíolos secos) se indica en fitoterapia para las manifestaciones subjetivas de la insuficiencia venosa (pesadez de piernas, sintomatología hemorroidal), en el tratamiento sintomático de diarreas ligeras, por vía tópica tradicionalmente se ha utilizado en los picores y descamaciones del cuero cabelludo con caspa, en afecciones dermatológicas (propiedad queratinizante). Hay que considerar que la juglona, es mutagénica, y podría ser cancerígena.
- Tintóreo: las hojas y las cáscaras proporcionan un tinte, utilizado para los cabellos.
La decocción de las hojas, corteza y cáscara de los frutos mezclados con alumbre se utiliza para teñir lana de color marrón, el color final depende del mordiente utilizado, con alumbre marrón, con sulfato de cobre pardo, si se utilizan cáscaras muy fermentadas se consiguen tonos casi negros y añadiendo sulfato de cobre. La cáscara se emplea para tintes de madera.
- Madera: la madera es de color pardo grisáceo, con vetas casi negras, grano recto y ocasionalmente algo ondulado, textura intermedia, resulta dura, pesada y muy duradera, se seca lentamente, pero ya seca es muy estable y fácil de trabajar, no es muy resistente a los hongos. Se emplea tradicionalmente para la fabricación de muebles, para hacer chapas y revestimientos. Como madera maciza se emplea en ebanistería de lujo, tornería y fabricación de culatas de armas.
- Industrial: el aceite de nueces es utilizado como aceite secante para pinturas, resulta muy fluido, se vuelve menos amarillo que el aceite de linaza y seca más firmemente que el de adormideras. Se enrancia con rapidez por lo que no se utiliza para pinturas en tubo. Debido a la presencia de juglona pocas plantas crecen bajo el árbol (alelopatía), incluso las hojas tienen propiedades insecticidas, se ha utilizado como herbicida.
- Cosmética: el extracto de hojas se utiliza en cosmética como astringente, calmante, limpiador, abrasivo, voluminador, enmascarante y acondicionador de piel. El aceite del fruto se utiliza como emoliente. El polvo de la cáscara molida se usa como abrasivo.
Polen
Cultivo
Mercados
Referencias
Flora Iberica
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_121_Juglandaceae_2012_10_31.pdf
Flora of China
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=200006112
arbolesornamentales.es
http://www.arbolesornamentales.es/Juglansregia.htm
asturnatura.es
http://www.asturnatura.com/especie/juglans-regia.html
Phytochemistry 2003 63:795–801.
Antioxidative polyphenols from walnuts (Juglans regia L.)
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031942203003339
Food and Chemical Toxicology 2007 45:2287–2295.
Walnut (Juglans regia L.) leaves: Phenolic compounds, antibacterial activity and antioxidant potential of different cultivars
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691507001949
Food Chemistry 2009 113:160–165.
Antioxidant phenolic compounds from walnut kernels (Juglans regia L.)
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814608009072
Scientific World Journal 2014:303878.
Flavonoids in Juglans regia L. leaves and evaluation of in vitro antioxidant activity via intracellular and chemical methods.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25133218