Descripción:
Hierba anual, glabra, ramificada al menos en la parte superior de los tallos.
Hojas alternas, las inferiores 2-3 pinnatisectas, las superiores pinnatisectas, segmentos agudos.
Inflorescencia capítulo, radiado, heterógamo.
Involucro con brácteas de margen escarioso, pardo oscuras.
Receptáculo cónico, brácteas interseminales ausentes.
Flores hemiliguladas femeninas, blancas, flores del disco flosculosas, hermafroditas, amarillentas.
Fruto aquenio, de hasta 1 mm, ligeramente curvado, a veces con una corona distal más o menos desarrollada.
Distribución: espontánea en Europa, en lugares sin cultivar, especialmente abundante en Hungría y en los Balcanes, también se cultivan algunas variedades seleccionadas.
http://www.gbif.org/species/6445074
Distribución en la Península Ibérica
Composición: la planta presenta mucílago galacturónico, cumarinas (umbeliferona, herniarina), ácidos fenólicos y lactonas sesquiterpénicas, aceite esencial (3-15 ml/kg) y flavonoides (heterósidos de flavonas, glucusil-7-apigenina), glucósidos del luteolol, heterósidos del quercetol y del isorramnetol (flavonoles). En la droga desecada la concentración de apigenina puede ser muy elevada. El aceite esencial es azulado por la presencia de chamazuleno, originado por la descomposición de una lactona sesquiterpénica, la matricina. Los sesquiterpenos (bisabolol) representan hasta el 50% del aceite esencial.
Empleo:
- Medicinal: se utilizan los capítulos desecados, se le atribuyen propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias. La manzanilla es un reputado antiinflamatorio, actividad que puede ser debida al camazuleno (inhibidor de la síntesis de leucotrienos). El extracto hidro-alcoholico de los capítulos es espasmolítico, actividad que puede deberse a los flavonoides (apigenina). El aceite esencial es antibacteriano y antifúngico, estimula la secreción biliar en animales, se comporta como hipotensor. El bisabolol actúa contra la úlcera gástrica en animales. Tiene una acción sedante, por vía tópica tiene actividad anestésica, desodorante, cicatrizante y antieczematosa.
Presenta actividad emenagoga.
Se emplea por vía digestiva en infusión en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos como carminativa, en uso tópico como suavizante y antipruriginoso de afecciones dermatológicas, contra las picaduras de insectos, en casos de irritación ocular.
- Bebidas: se utiliza para aromatizar licores
- Industrial: se incluye en chapúes suavizantes, la decocción concentrada se emplea para colorear el cabello de rubio o para darle brillo.
Se obtiene un aceite esencial por destilación, rendimiento de 1% sobre el peso de los capítulos secos, de color azul oscuro es debido a la presencia del carburo camazuleno, hasta en un 15%, derivado de un proazuleno incoloro, la matricina, una lactona sesquiterpénica del tipo guayanólido. Proporciona el aceite alemán, que se emplea como disolvente del cloruro de platino, usado en el proceso de baño de cristal y de la procelana con platino.
Ha sido utilizada como repelente de insectos.
- Ornamental: se planta como ornamental.
- Tintóreo: se utiliza una proporción 4:1 de flores frescas o 2:1 de flores secas respecto de la lana, se tiñe de amarillo, naranja o verde, la lana se muerde con alumbre, se dejan en remojo las flores una noche, se hierven una hora, se deja enfriar, se filtra, se añade la lana en caliente, se hierve una hora, se enfría, se enjuaga la lana, el color es amarillo, si se muerde con bicromato potásico los tonos son dorados, con cloruro de estaño añadido a la mitad del baño de tinción y con lana sin morder y crémor tártaro aparecen tonos anaranjados, con sulfato de hierro al final en lana mordida con alumbre el color es verdoso.
- Cosmética: el extracto de inflorescencias se utiliza en cosmética como emoliente. El aceite volátil de la inflorescencia se utiliza como tónico y enmascarante. Se utiliza en champús para aclarar cabellos y en geles antisolares. El aceite esencial se utiliza en perfumería y en jabones.
Especies relacionadas: Chamomilla aurea (Loefl.) Gay (=Cotula aurea Loefl.), se diferencia de la anterior por carecer de flores liguladas y flósculos menores, de aprox. 1 mm y con 4 dientes.
Toxicidad: la infusión puede provocar reacciones tóxicas en individuos alérgicos, como trastornos gástricos serios, diarreas vómitos, también pueden originar dermatitis de contacto.
Productos
Referencias
Flora of China
http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=242331663
Res earch Journal of Medicine and Medical Sciences, 4(2): 332-339, 2009
Anticancer and Antioxidant Activities of Matricaria chamomilla L. and Marjorana hortensis Essential Oil
http://www.aensiweb.com/old/rjmms/rjmms/2009/332-339.pdf
Stvdia Botánica 4:179-196, 1985.
Estudio botánico de las manzanillas españolas.
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/73580/1/Estudio_botanico_de_las_manzanillas_espa.pdf
Biochemical Systematics and Ecology 2007 35:533-538.
Sesquiterpene lactones and other constituents from Matricaria chamomilla L.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305197807000531